jueves, 16 de febrero de 2017

CONCLUSIONES

CONCLUSIONES
·         Mediante este trabajo investigativo nos hemos percatado que los docentes desconocen la importancia  de los valores mediantes técnicas y  actividades innovadoras que ayuden a los alumnos a mejorar su rendimiento.
·         Estas guías nos permitirán acercarnos a los alumnos y darles a conocer lo importante que son los valores a  través de la práctica.
·          Los docentes deben de implementar en sus horas de clases actividades que motiven al alumno hacer mas participativo.
·         Con esta práctica lograremos preparar  a los padres como participantes para el desarrollo académico de sus hijos y a los docentes implementar estas actividades.
RECOMENDACIONES
·         Aplicación del Manual práctico sobre los valores.
·         La importancia pedagógica la actualización de los docentes en metodología de estudio para  poder promover la aplicación de las actividades y técnicas innovadoras.
·         Que las horas de clases sean más interesantes para que los estudiantes sean más creativos a través de  sus propios conocimientos.

·         Los docentes deben innovar sus actividades diarias  para que el desarrollo de la clase sea más atractivo e interesante.

ACTIVIDAD 2


ACTIVIDAD 1


CONCEPTOS BASICOS

CONCEPTOS BASICOS DE LOS VALORES
Axiología.- Es una parte de la filosofía encargada de estudiar la naturaleza de los valores y juicios valorativos.
Amor.- Es la base de los valores, es el principio de ecuanimidad entre la persona y el espíritu que conduce al cambio y a los logros.
Comportamiento.- Es la manera de reaccionar del ser humano durante un periodo de su vida o frente a una circunstancia en particular.
Conducta.- Es la manera de ordenar y dirigir los elementos para la ejecución de determinadas acciones.
Disciplina.- capacidad que  implica la puesta en práctica de una actuación perseverante y ordenada, para obtener un fin determinado.

Moral.- Normas por las que se rige la conducta del individuo y que facilita la su integración en un determinado grupo.
Relaciones interpersonales.- Es la capacidad que posee la persona para interactuar con sus semejantes respetando sus derechos, manteniendo una buena comunicación y trabajando juntos en pos de una meta en común.
Respeto.- Valor que permite la aceptación, comprensión y valoración positiva por uno mismo o por otra persona
Solidaridad.-Es un valor humano que permite la colaboración mutua en las personas, es aquel sentimiento mantiene unidos a los individuos, sobre todo cuando se vivencia situaciones difíciles.
Valores.- Son guías que orientan el comportamiento humano hacia la transformación individual y colectiva.
Virtud.-  Disposición para hacer el bien, adhesión de la voluntad a las normas éticas.
La formación de valores humanos se da en la interacción de las relaciones interpersonales del hombre y la mujer en la sociedad, en la cual se produce una transformación ideal basada en las necesidades materiales y espirituales que expresen los intereses para alcanzarlos, los valores son la expresión de las relaciones sociales.
Fabelo “plantea que los valores se ponen de manifiesto en tres planos de análisis, el objetivo, el subjetivo y el instituido, respecto al plano objetivo precisa que: “cada objeto, fenómeno, suceso, tendencia, conducta, idea o concepción; cada resultado de la actividad humana desempeña una determinada función en la sociedad, favorece u obstaculiza el desarrollo progresivo de esta y adquiere una u otra significación y en este sentido, es un valor o un antivalor”
Socialmente los valores en las personas se adquieren en el proceso de la actividad práctica, para un desarrollo progresivo del alumno(a) de igual manera persigue desarrollar técnicas que fortalezcan las relaciones interpersonales.

Esta propuesta va a ser de una gran utilidad para la práctica creativa de los docentes hacia los alumnos para adquirir conocimientos y buenas actitudes que ayuden a mejorar las relaciones en el aula de clases y en su entorno.
   

            FRUTOS DE UNA VIDA LLENA DE LOS VALORES HUMANOS


Una vez interiorizados, los valores se convierten en guías y pautas que marcan las directrices de una conducta coherente. Se convierten en ideales, indicadores del camino a seguir. De este modo, nos permiten encontrar sentido a lo que hacemos, tomar las decisiones pertinentes, responsabilizarnos de nuestros actos y aceptar sus consecuencias

Siguiendo la idea anterior es indiscutible que una vida llena de valores permite definir con claridad cuáles serán los objetivos de la vida a comprender a los demás y a relacionarnos de una manera equilibrada con nuestro entorno, el niño tendrá una visión clara de hacia dónde quiere llegar en el futuro y como conseguirlo sin hacer daño a su prójimo ya que solo brindando amor, respeto y solidaridad podrán ser feliz y hacer felices a quienes lo rodean.
EL VALOR DE LA “SOLIDARIDAD”






"La solidaridad reúne y expresa nuestras esperanzas plenas de inquietud, sirve de estímulo a la fortaleza y el pensamiento, es símbolo de unión para hombres que hasta ayer estaban alejados entre sí"
En consecuencia, la solidaridad se refiere a los lazos que unen a los miembros de una sociedad entre sí. De este modo, La solidaridad implica afecto,  apoyo al amigo, pro acción hacia los más desposeídos, a los que no ven reconocida su categoría de ciudadano o de persona, la empatía hacia las personas que sufren situaciones injustas. -
La importancia de la solidaridad es vital para el desarrollo social. En este sentido, es cualquier acto desinteresado que pueda significar un beneficio para un tercero y que en el fondo también supone algún nivel de satisfacción para aquel que lo lleva a cabo
De este modo, este valor es un medio para dar solución o ayuda a quienes más lo necesitan y también para que los alumnos se sientan parte de un todo que es la sociedad.
Importancia de los valores humanos en las relaciones interpersonales
Las relaciones interpersonales están presentes en todos los ámbitos de nuestra vida. Nos permiten sentirnos competentes en diferentes situaciones y escenarios así como obtener una gratificación social. Hacer nuevos amigos y mantener nuestras amistades a largo plazo, expresar a otros nuestras necesidades, compartir nuestras experiencias y enfatizar con las vivencias de los demás, defender nuestros intereses, etc. son sólo ejemplos de la importancia de estas relaciones

En este sentido, los valores facilitan las relaciones interpersonales porque favorece a que exista un entorno socialmente estimulante permitiendo un clima de relación armoniosa en el que se combina el afecto, cariño y amor que las personas puedan sentir favoreciendo notablemente el integrarse con los demás y ser personas útiles que contribuyan al desarrollo de la sociedad en la que viven.
EL VALOR DEL “RESPETO”, “HONESTIDAD” Y “RESPONSABILIDAD”






El respeto como la honestidad y la responsabilidad son valores fundamentales para hacer posibles las relaciones de convivencia y comunicación eficaz entre las personas ya que son condición indispensable para el surgimiento de la confianza en las comunidades sociales
En seguida, se explica cada uno de los valores antes mencionados:
Respeto “significa valorar a los demás, acatar su autoridad y considerar su dignidad. El respeto se acoge siempre a la verdad; no tolera bajo ninguna circunstancia la mentira y repugna la calumnia y el engaño”

La honestidad “es uno de los valores y componentes más importantes de una personalidad saludable con tu entorno y con los demás, si entendemos por esta la capacidad de obrar el bien en todas las distintas relaciones y actividades que las personas sostienen; es decir estar y actuar bien con los demás y contigo mismo.” (Confusio)
La responsabilidad es un valor que está en la conciencia de la persona, que le permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos, siempre en el plano de lo moral
Por consiguiente, los valores antes mencionados crean en el aula un ambiente de cordialidad, credibilidad y sobre todo de seguridad, porque disminuye la violencia debido a q se evita los sobrenombres, palabras grotescas y ofensivas que tanto daño le pueden hacer a la autoestima del educando. Además, su comportamiento es respetuoso, desinteresado, justo y con un espíritu de servicio en busca de su propia personalidad.

Por ello es claro que con la práctica del respeto, honestidad, responsabilidad y otros valores la institución educativa en general se puede lograr una excelencia disciplinaria y académica. 
EL VALOR DEL “AMOR”

El amor en sus diversas formas actúa como importante facilitador de las relaciones interpersonales y, debido a su importancia psicológica central, es uno de los temas más frecuentes en las artes creativas (música, cine, literatura)
Es decir, este valor hace referencia a múltiples aspecto de nuestro ser que influyen en las relaciones que tenemos con nosotros y con los demás, por ejemplo: amor a Dios, amor a nuestro yo, amor al prójimo, amor entre cónyuges, amor de padres e hijos, amor a los animales, etc. Es por ello, que el amor es nuestra motivación para enfrentar todos los problemas que surgen en la vida, es aquel impulso que nos empuja a seguir adelante y da origen a un sin número de relaciones sociales.
Se puede transformar un mundo entero mediante una visión de amor, una actitud de amor y acciones llenas de amor. El amor espiritual es fundamental para crear un mundo mejor, un mundo de verdad. En un mundo mejor, la ley natural es el amor y en una persona mejor, la naturaleza es amorosa de forma natura

El amor es comprender, servir, dar, compartir, querer, respetar y convivir. A través del amor podemos compartir buenas y malas cosas con lo que nos rodean. No sólo sentimos afecto por nuestros padres, sino también por nosotros mismos, por nuestros semejantes y por el medio ambiente que nos rodea.

VALORES FUNDAMENTALES PARA EL ÉXITO DE LAS RELACIONES INTERPERSONALES
A continuación, se presenta una lista de los valores que el estudiantado debe saber y practicar para tener éxito en sus relaciones interpersonales dentro y fuera de la institución educativa:
·         Amor
·         Amistad
·         Respeto
·         Autodisciplina
·         Fe
·         Honestidad
·         Lealtad
·         Perseverancia
·         Responsabilidad
·         Solidaridad



RELACIONES INTERPERSONALES

LAS RELACIONES INTERPERSONALES




Algunos autores han realizado definiciones en función de las relaciones interpersonales haciendo aportes relevantes con respecto a esta variable.
En primer lugar, Jennifer De Jesús Jaramillo Rolas: “Es la capacidad que posee el ser humano para interactuar con otras personas respetando sus derechos, manteniendo una óptima comunicación y trabajando unidos en pos de un objetivo en común”.
A su vez, Carmen Cifuentes menciona: “Es la capacidad que tenemos para trabajar juntos con una meta definida, haciendo del trabajo diario una oportunidad de vida para uno mismo y los seres que nos rodean”
Para Mercedes Rodríguez Velázquez “Las relaciones interpersonales son contactos profundos o superficiales que existen entre las personas durante la realización de cualquier actividad.”
Y finalmente, Omar Pacheco expresa: “Es la habilidad que tienen los seres humanos de interactuar entre los de su especie”

Como se ha señalado, las relaciones interpersonales son de gran importancia en los estudiantes, porque para conocer sus pensamientos, necesidades, pensamientos y sentimientos debe existir una comunicación efectiva. Ahí reside la relevancia de los valores humanos, ya que al practicarlos el alumno intercambiará y construirá nuevos conocimientos y experiencias de forma adecuada. Los valores son la base para que en las relaciones entre compañeros- compañeros, estudiantes- docentes, padres- hijos, ciudadano- comunidad puedan comprenderse y llegar a consensos.

Los Valores Humanos Historia

Los Valores Humanos
Historia





Los valores son virtudes que todo ser humano posee y que al aplicarlos, permite que toda persona sea más humana y le coadyuva en su evolución, tanto personal como profesional.
Montero (1994, p. 115) tras realizar una revisión de las diferentes definiciones del concepto valor señala que un valor "es un elemento o proceso mediador que relaciona las evaluaciones (componente afectivo) con la cognición (componente cognoscitivo) y produce alguna forma de comportamiento (elemento conativo), pero además, como una persona puede tener muchos valores, que están ligados a la cultura, estos se organizan en sistemas".
Son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. También son fuentes de satisfacción y plenitud
Asimismo, son considerados referentes, pautas o abstracciones que orientan el comportamiento humano hacia la transformación social y la realización de la persona. Son guías que dan determinada orientación a la conducta y a la vida de cada individuo y de cada grupo social
Como se ha señalado, los valores en el diario vivir son fundamentales, es por ello que se debe fomentar en las escuelas su práctica, porque les permitirá alcanzar el éxito y adquirir actitudes positivas para actuar como personas comprometidas. Por ejemplo: respeto, justicia, optimismo, amor, solidaridad, entre otros.
Los valores se originan en la necesidad humana, es decir, lo que más conviene para su felicidad y lo correcto para una convivencia pacífica
Por ello, se dice que son la base para vivir en comunidad y relacionarnos con las demás personas porque permiten regular nuestra conducta para el bienestar individual y colectivo.
Consecuentemente, Annie Quintana: señala que la educación en valores es una tarea en la que toda la sociedad debe verse involucrada. Por ejemplo, los padres deben inculcar esos valores y fomentarlos en el hogar, los maestros, educadores y profesores en los centros educativos, y, en general, deben participar todos los estamentos sociales preocupados por el bienestar de las generaciones futuras

Por tanto, la transmisión de los valores humanos a los alumnos es una tarea de todos, con la ayuda de los padres, docentes y de los que viven con ellos, aprenderán a discernir entre lo bueno y lo malo, lo que influirá notablemente en sus relaciones interpersonales. Además es preciso mencionar que si se enseña valores se está formando ciudadanos responsables y comprometidos en la construcción de un mundo más equitativo.

VALORES EN LA ACTUALIDAD

VALORES EN LA ACTUALIDAD
En la actualidad la falta de práctica de valores humanos en los estudiantes se ha convertido en  una realidad predominante, debido a que en los centros educativos existe mucha agresión, indisciplina, violencia, egoísmo, lo que influye negativamente en las relaciones interpersonales del estudiantado.

Según la Encuesta de Niñez y Adolescencia de la Sociedad Civil realizada en el 2010, a nivel nacional tres de cada 10 niños/niñas no vive con sus padres en el hogar. En la Costa el 2% no vive con sus padres porque emigraron a algún otro lugar. Los datos recabados confirman que en muchos hogares ecuatorianos el compromiso de los padres hacia sus hijos es mínimo, lo que impacta directamente en el desarrollo físico, moral y afectivo, ya que la familia es la primera fuente de transmisión de valores

VALORES HUMANOS

Los valores a través de la historia se han convertido en principios fundamentales para cada una de las personas, ya sean éticos, físicos o morales, han sido de gran importancia e inspiración para grandes pedagogos y psicólogos de la antigüedad hasta nuestros días para escritos, ensayos o estudios.
En un primer estudio se definieron los valores humanos tratando con absolutismo la esfera subjetiva del ser humano. Así aparece una etapa importante del nacimiento de este concepto definiéndolos como toda contribución a la vida sobre la base de la razón. Se hablaba entonces de los valores de la virtud, la dignidad, la honestidad, etc., siempre desde la subjetividad humana
También los valores fue tema de interés de representantes de la filosofía como Platón, para quien el valor "es lo que da la verdad a los objetos cognoscibles,
la luz y belleza a las cosas, etc., en una palabra es la fuente de todo ser en el hombre y fuera de él
Se puede decir entonces que en este momento de la historia los valores son el significado externo de las cosas para la persona, quien hace un análisis subjetivo y desde ese punto de vista los valores se reducen a propiedades naturales.
En igual marco histórico se desarrollaron los clásicos del marxismo, pero no se detuvieron en el análisis de los valores, no los analizaron de forma independiente, aunque sí crearon las bases para una solución científica de este problema. Entre algunas de ellas se encuentra: un profundo análisis crítico de todo el sistema de valores de la sociedad capitalista, que sirve de fundamento para el reconocimiento de los verdaderos valores de la humanidad.

Por otro lado, a finales del siglo XIX y principios del XX con estos aportes de los marxistas originarios se comienza a estudiar el concepto de valor sobre la base de la relación sujeto-objeto, de la correlación entre lo material y lo ideal. De ahí, el análisis objetivo de los valores, como la capacidad que poseen los objetos y fenómenos de la realidad objetiva de satisfacer alguna necesidad humana